martes, 7 de abril de 2015

Cuestionario de salud y hábitos.





 Las conclusiones que puedo sacar de esta encuesta de la salud y los hábitos es que la mayoría de las personas tienen claro lo que es beneficioso para su salud y lo que no.
 Sin embargo son solo unos pocos, en este caso el 40%, los que son coherentes con aquello que opinan y lo llevan a la practica en su vivir diario.
En cuanto a los diferentes campos he visto que la mayoría llevan una alimentación equilibrada pero que lo que más les cuesta llevar a la practica es hacer deporte. 
Con respecto al reciclaje se ve un claro avance respecto a las antiguas costumbres, ya que en la mayoría de las casas se lleva a cabo, aunque es cierto que no todos lo ven ligado a su salud sino más bien al entorno que les rodea: el medio ambiente.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Preguntas para la encuesta

Qué valor le darías a una ley que regulara el tráfico en vista de que la contaminación repercute en la salud?

lunes, 9 de marzo de 2015

Las vacunas




¿Qué son?

Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos y se administran por medio de una inyección, o bien por vía oral.

Un poco de historia

La viruela fue la primera enfermedad que el ser humano intentó prevenir inoculándose a sí mismo con otro tipo de enfermedad.
Se cree que la inoculación nació en la India o en China y que más tarde esto se extendió a otros lugares como los pueblos del entorno de Asia menor y Oriente próximo. Algunos de los métodos que seguían son los siguientes: introducir en los orificios de la nariz, un pedazo de algodón empapado de pus extraído de individuos que padecían la enfermedad de forma suave; utilizar costras desecadas y pulverizadas, recogidas un año antes, que mediante un tubo de bambú se introducían por los orificios nasales o ponerse las ropas usadas de un varioloso.

En 1796, durante el momento de mayor extensión del virus de la viruela en Europa, un médico rural de Inglaterra, Edward Jenner, observó que las recolectoras de leche adquirían ocasionalmente una especie de «viruela vacuna» por el contacto continuado con estos animales, y que luego quedaban a salvo de enfermar de viruela común. Trabajando sobre este caso de inoculación, Jenner tomó viruela vacuna y la insertó en un niño. El pequeño mostró síntomas de la infección de viruela vacuna. Cuarenta y ocho días más tarde, después de que se hubiera recuperado completamente de la enfermedad, el doctor Jenner le inyectó infección de viruela humana, pero esta vez no mostró ningún síntoma o signo de enfermedad.
En 1881 Louis Pasteur llevó a cabo un experimento público con el que demostró la eficacia de las vacunas.

Vacunas que marcaron la historia

1796: viruela;
1882: la rabia;
1890: el tétanos;
1897: la peste.
1927: la tuberculosis;
1945: la gripe;
1952: la polio;
1964: el sarampión;
1967: la paperas;
1981: la hepatitis B;
2005: el virus del papiloma humano;
2009: la Gripe A

Mirando al futuro

Muchas de las vacunas utilizadas hoy en día, incluidas las del sarampión y algunas vacunas contra la influenza, usan virus vivos atenuados; otras usan formas muertas de los virus, trozos de bacterias o formas inactivas de toxinas que producen las bacterias. Los virus muertos, las piezas de bacterias y las toxinas inactivas no pueden provocar la enfermedad, pero sí tienen la capacidad de crear una respuesta inmunológica que proteja contra futuras infecciones.
Sin embargo, también se están empleando técnicas nuevas para crear tipos diferentes de vacunas, algunos son:

•Vacunas recombinantes vivas

Las vacunas recombinantes vivas están basadas en la utilización de un microorganismo (virus o bacteria) que actuaría como vector para expresar genes de otro microorganismo diferente. De esta forma, este nuevo microorganismo recombinante, puede utilizarse como vacuna frente a ambos

•Vacunas de ADN

Últimamente se está estudiando la posibilidad de utilizar directamente una fracción de ADN purificado que contenga el gen de la proteína capaz de inducir una respuesta inmune protectiva. Esta fracción de ADN se inserta en un plásmido, que hace de vector. Las células animales captan estos plásmidos, mediante procesos todavía no bien entendidos, y los incorporan en el núcleo celular, permitiendo la expresión del gen foráneo y la producción de la correspondiente proteína. Esta proteína, se expresa en la superficie de la célula o es liberada al medio, por lo que el sistema inmune la puede reconocer en su forma nativa, de la misma manera que durante una infección natural con el agente completo, induciendo por tanto una excelente respuesta inmune.

 Video: Las vacunas funcionan

Mozart contra la polio
Objetivo: 6.600 millones de euros para vacunar a 300 millones de niños
Vacunar a un niño en un país pobre cuesta 68 veces más que en 2001